Los profesionales de la salud conviven con dos situaciones que pueden alterar su bienestar: desgaste por empatía (Figley, 2002) y burnout (Maslach, 1976), que afectan a su satisfacción laboral, disminuyen la empatía y aumentan la deshumanización del cuidado (Dzeng, 2016 ).
Ante el desafío que implica implementar servicios que estén centrados en la persona, parece que la respuesta podría ser la compasión.
En las últimos años se han desarrollado modelos pedagógicos seculares basados en las prácticas contemplativas tradicionales que permiten abrir el entrenamiento en compasión en diferentes contextos no religiosos, como por ejemplo el ámbito sanitario. Uno de los programas más destacados a nivel mundial es el de “Compassion Cultivation Training, CCT” desarrollado por Geshe Thupten Jinpa y un grupo de psicólogos y neurocientíficos del Center for Compassion and Altuism Research and Education (CCARE) Jinpa, 2010, 2016).
En este taller se dará a conocer este modelo y se facilitarán algunos recursos específicos para cultivar la compasión, como puerta de entrada al “Entrenamiento al cultivo de la Compasión”.
Información relacionada
Inscripción